Opiniones, críticas de cine, cantantes, cuentos, relatos.
Menu Principal
Anuncios
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
lunes, 25 de enero de 2016
martes, 14 de julio de 2015
El famoso ratón del Hipermaxi
El famoso ratón del Hipermaxi
En Estados Unidos el ratón más famoso es Mickey Mouse. En latinoamérica suele ser bien famoso el ratón Pérez.
En Bolivia, el ratón del Hipermaxi se volvió famosísimo en las redes sociales. El Hipermaxi es la cadena de supermercados más grande del país.
Resulta que alguien llegó a ver y fotografiar al famoso ratón con su celular. El ratón se lo ve en la foto degustando de la torta (que por lo visto es rica hasta para los roedores).
Lo que llegué a averiguar es que el ratón famoso es de Santa Cruz, Bolivia. Pero ahora los compradores no sabemos si hay ratas y ratones en otras ciudades. El supermercado parece ser bastante limpio, pero queda ya la susceptibilidad con respecto a los almacenes.
Cuando ya la gente se estaba olvidando del ratón cochino, luego sale el rumor de que a una persona ciega no le dejaron entrar con su perro lazarillo:
Esta noticia me parece menos alarmante oyendo los detalles. Entiendo que no dejaron que entre el perrito, pero le ofrecieron una persona para cuidar al perrito afuera y otra para que le ayuden en las compras. La verdad como cliente en ese aspecto me parece bien. A mi me daría un poco de asco que el perro esté por ahí. Los perritos, por mas bañaditos que sean tienen las pezuñas sucias y ensucian el supermercado.
El ratón en cambio no tiene perdón. Si bien ese ratón es minúsculo y podría entrar por un agujero demasiado pequeño, se debe ver cómo evitarlos por la gran cantidad de enfermedades que estos animales traen. Particularmente he quedado horrorizado.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
El caso del rapto de Pamela Alvarez Beltrán....¿Final feliz?
Hace algunos días se raptó a la boliviana y paceña Pamela Beltrán. Una joven de 29 años.
Todos los medios de comunicación y en especial las redes sociales se movilizaron no solo en La Paz si no en toda Bolivia llegando a países del extranjero.
Se decía que se subió a un taxi y nunca más se supo de ella.
Su familia se movió de una forma ejemplar. Estoy seguro de que si no se movían como lo hicieron, Pamela jamás hubiese aparecido. En estos días en las redes sociales recibí cientas de fotos de diferentes contactos repartiendo el mensaje de que Pamela había sido raptada. No soy de La Paz, sin embargo, ya todas las ciudades del país gracias a los diarios, las redes sociales estábamos al tanto de su desaparición. Iba a ser muy difícil esconderla por mucho tiempo con todas las movilizaciones hechas. Los vecinos y la ciudad de La Paz estaban en constante vigilia.
Las noticias ahora dicen que una familia la encontró en una tienda en el alto cerca de la ex-tranca a Copacabana. La encontraron sola muy desorientada. No podía hablar.
Es presumible que la querían hacer pasar por Perú para la trata de personas. Gracias a Dios, aparentemente los raptores notaron la tremenda dificultad de poder pasar todos los operativos de control.
De acuerdo con la familia que encontró a Pamela, ella se encontraba asustada, en estado de shock. Presumiblemente fue sedada. No se sabe si sufrió algún tipo de agresión. La familia que la acogió dicen que ella tenía mucha hambre y que casi no hablaba. Cuando llegó la policía la familia dijo que no la entregaría a la policía, si no a los familiares de Pamela.
En las declaraciones de prensa, la mamá de Pamela, Mónica Beltrán afirma que su hija fue raptada, golpeada y luego liberada por los mismos captores por la presión de la prensa y los operativos policiales. Dice que su hija tomó una línea de radiotaxi conocida, pero no se acuerda la línea. Luego unos encapuchados subieron y la golpearon en la espalda y las piernas. La redujeron y la doparon luego.
La investigación sigue en proceso.

Lo cierto es que los raptos están en aumento en el país. Si bien, hay varios casos de adolescentes que simplemente se escapan de su casa, también hay un crimen organizado que se dedica al narcotráfico, asaltos y trata de personas.
Raptar chicas puede recibir un pago de entre 1000 y 10000 dólares. En Bolivia 1000 dólares es un buen sueldo mensual y 10000 un buen sueldo anual. Generalmente las víctimas se suben a un taxi y el taxista avanza hasta un lugar más despejado donde otros raptores se suben al taxi y le apuntan con un arma para que no grite o no se mueva. Otros taxistas manejan a gran velocidad y la víctima por miedo no llega a reaccionar y es llevada a un lugar solitario donde es golpeada y maniatada por el taxista. Lo cierto es que la trata de personas está en aumento en el país.
Normalmente, las chicas raptadas son de 12 hasta 25 años. Las más cotizadas son las chicas delgadas, bonitas de sonrisa tierna y dulce. Pamela está fuera de los rangos de edad en los que se suele raptar. Presumiblemente, pensaron que tenía menos años, ya que aparenta ser menor.

Las chicas raptadas son sedadas, se las lleva a otro país, se las golpea y se las viola. No se les da de comer hasta que se vuelvan completamente sumisas. Tienen tal terror a morir de hambre y a las golpizas que obedecen a cualquier pedido. Son obligadas a tener sexo con los jefes de las bandas de narcotraficantes o simplemente con gente adinerada que quiera pagar por unas horas de placer sexual.
Al estar Pamela en Copacabana, es evidente que la querían llevar al Perú, pero al ver mucho movimiento de policías, prefirieron cancelar el operativo de rapto y milagrosamente se ha salvado.

El narcotráfico viene con asaltos a mano armada, venta de drogas en colegios, en las universidades, rapto y trata de personas. Si no le ponemos alto hoy, mañana nuestras hijas, madres, nietas, sobrinas, alumnas serán raptadas. Los narcotraficantes raptan por venganza, por simple placer de raptar. No existe una simple venta de droga. El narcotráfico viene siempre con violencia, crímenes, armas y muertes. Vean a Colombia. Es un bellísimo país pero van más de 40 años que no puede dejar las guerrillas, las drogas junto con el narcotráfico. ¿Queremos eso en bolivia?
El hacer la vista gorda al vecino narco nos hace cómplices de sus actos. Al ser consumidor de cocaína o cualquier otra droga, estás atrayendo a gente maleante para que viva en el país. Le estas abriendo mercado. Al no tener trabajo y aceptar dinero del narcotráfico ya sea como soplón, vende coca, vendedor igual eres cómplice de esta mafia.
Nadie se salva de la desgracia. Ni siquiera los mismos narcos ya que existen venganzas, traiciones, etc. Con el narcotráfico perdemos todos. Hoy puedes ganar millones por el narcotráfico, pero mañana habrás perdido a varios de tus seres queridos por culpa de este mal.
La policía corrupta que permita el narcotráfico igual es parte de esta mafia. Un cáncer de la sociedad que difícilmente será sanado si no hacemos algo.
Todos los medios de comunicación y en especial las redes sociales se movilizaron no solo en La Paz si no en toda Bolivia llegando a países del extranjero.
Se decía que se subió a un taxi y nunca más se supo de ella.
Su familia se movió de una forma ejemplar. Estoy seguro de que si no se movían como lo hicieron, Pamela jamás hubiese aparecido. En estos días en las redes sociales recibí cientas de fotos de diferentes contactos repartiendo el mensaje de que Pamela había sido raptada. No soy de La Paz, sin embargo, ya todas las ciudades del país gracias a los diarios, las redes sociales estábamos al tanto de su desaparición. Iba a ser muy difícil esconderla por mucho tiempo con todas las movilizaciones hechas. Los vecinos y la ciudad de La Paz estaban en constante vigilia.
Las noticias ahora dicen que una familia la encontró en una tienda en el alto cerca de la ex-tranca a Copacabana. La encontraron sola muy desorientada. No podía hablar.
Es presumible que la querían hacer pasar por Perú para la trata de personas. Gracias a Dios, aparentemente los raptores notaron la tremenda dificultad de poder pasar todos los operativos de control.
De acuerdo con la familia que encontró a Pamela, ella se encontraba asustada, en estado de shock. Presumiblemente fue sedada. No se sabe si sufrió algún tipo de agresión. La familia que la acogió dicen que ella tenía mucha hambre y que casi no hablaba. Cuando llegó la policía la familia dijo que no la entregaría a la policía, si no a los familiares de Pamela.
En las declaraciones de prensa, la mamá de Pamela, Mónica Beltrán afirma que su hija fue raptada, golpeada y luego liberada por los mismos captores por la presión de la prensa y los operativos policiales. Dice que su hija tomó una línea de radiotaxi conocida, pero no se acuerda la línea. Luego unos encapuchados subieron y la golpearon en la espalda y las piernas. La redujeron y la doparon luego.
La investigación sigue en proceso.

Lo cierto es que los raptos están en aumento en el país. Si bien, hay varios casos de adolescentes que simplemente se escapan de su casa, también hay un crimen organizado que se dedica al narcotráfico, asaltos y trata de personas.
Raptar chicas puede recibir un pago de entre 1000 y 10000 dólares. En Bolivia 1000 dólares es un buen sueldo mensual y 10000 un buen sueldo anual. Generalmente las víctimas se suben a un taxi y el taxista avanza hasta un lugar más despejado donde otros raptores se suben al taxi y le apuntan con un arma para que no grite o no se mueva. Otros taxistas manejan a gran velocidad y la víctima por miedo no llega a reaccionar y es llevada a un lugar solitario donde es golpeada y maniatada por el taxista. Lo cierto es que la trata de personas está en aumento en el país.
Normalmente, las chicas raptadas son de 12 hasta 25 años. Las más cotizadas son las chicas delgadas, bonitas de sonrisa tierna y dulce. Pamela está fuera de los rangos de edad en los que se suele raptar. Presumiblemente, pensaron que tenía menos años, ya que aparenta ser menor.

Las chicas raptadas son sedadas, se las lleva a otro país, se las golpea y se las viola. No se les da de comer hasta que se vuelvan completamente sumisas. Tienen tal terror a morir de hambre y a las golpizas que obedecen a cualquier pedido. Son obligadas a tener sexo con los jefes de las bandas de narcotraficantes o simplemente con gente adinerada que quiera pagar por unas horas de placer sexual.
Al estar Pamela en Copacabana, es evidente que la querían llevar al Perú, pero al ver mucho movimiento de policías, prefirieron cancelar el operativo de rapto y milagrosamente se ha salvado.

El narcotráfico viene con asaltos a mano armada, venta de drogas en colegios, en las universidades, rapto y trata de personas. Si no le ponemos alto hoy, mañana nuestras hijas, madres, nietas, sobrinas, alumnas serán raptadas. Los narcotraficantes raptan por venganza, por simple placer de raptar. No existe una simple venta de droga. El narcotráfico viene siempre con violencia, crímenes, armas y muertes. Vean a Colombia. Es un bellísimo país pero van más de 40 años que no puede dejar las guerrillas, las drogas junto con el narcotráfico. ¿Queremos eso en bolivia?
El hacer la vista gorda al vecino narco nos hace cómplices de sus actos. Al ser consumidor de cocaína o cualquier otra droga, estás atrayendo a gente maleante para que viva en el país. Le estas abriendo mercado. Al no tener trabajo y aceptar dinero del narcotráfico ya sea como soplón, vende coca, vendedor igual eres cómplice de esta mafia.
Nadie se salva de la desgracia. Ni siquiera los mismos narcos ya que existen venganzas, traiciones, etc. Con el narcotráfico perdemos todos. Hoy puedes ganar millones por el narcotráfico, pero mañana habrás perdido a varios de tus seres queridos por culpa de este mal.
La policía corrupta que permita el narcotráfico igual es parte de esta mafia. Un cáncer de la sociedad que difícilmente será sanado si no hacemos algo.
sábado, 12 de julio de 2014
Un llamado a la no discriminación de Argentina a Bolivia o viceversa
He estado leyendo comentarios bolivianos muy lamentables por los cuales dicen que no hay que apoyar a Argentina.
Entre los aspectos que más destacan, se habla de que los Bolivianos son discriminados, que el término bolita con los que se nos denomina allá es totalmente ofensivo y denigrante.
Qué se usa el término de bolita como insulto despectivo en los partidos de fútbol.
Es una pena. Acaso la gente morena vale menos?
Acaso es más fea?....quién dice que alguien blancón o rubio es mejor?
Qué hace creer a otro que es mejor o peor?
El no tener plata te hace una persona despreciable y merecedora de insultos y desprecios?...realmente no lo creo.
Yo soy un Boliviano que le apoya a la selección Argentina, le gusta Boca Juniors y no le cae River Plate.
Le encanta el juego de Messi, Maradona, la música de Soda Stereo.
Admiro varias cosas de Argentina (la presidenta definitivamente no), pero espero el mismo respeto de Argentina. Creo que todos nos merecemos respeto. Jamás me ha tratado mal alguien de Argentina y de hecho he recibido un trato cordial, pero espero que a mis coterráneos si los traten con respeto.
Nadie merece recibir discriminación.
P.D. Todas las fotos de indígenas en este artículo son Argentinos de nacimiento.
Entre los aspectos que más destacan, se habla de que los Bolivianos son discriminados, que el término bolita con los que se nos denomina allá es totalmente ofensivo y denigrante.
Qué se usa el término de bolita como insulto despectivo en los partidos de fútbol.
Es una pena. Acaso la gente morena vale menos?
Acaso es más fea?....quién dice que alguien blancón o rubio es mejor?
Qué hace creer a otro que es mejor o peor?
El no tener plata te hace una persona despreciable y merecedora de insultos y desprecios?...realmente no lo creo.
Yo soy un Boliviano que le apoya a la selección Argentina, le gusta Boca Juniors y no le cae River Plate.
Le encanta el juego de Messi, Maradona, la música de Soda Stereo.
Admiro varias cosas de Argentina (la presidenta definitivamente no), pero espero el mismo respeto de Argentina. Creo que todos nos merecemos respeto. Jamás me ha tratado mal alguien de Argentina y de hecho he recibido un trato cordial, pero espero que a mis coterráneos si los traten con respeto.
Nadie merece recibir discriminación.
P.D. Todas las fotos de indígenas en este artículo son Argentinos de nacimiento.
lunes, 21 de octubre de 2013
Venta Jeep Compass 2010
En Cochabamba, Bolivia. Se vende Jeep Compass modelo 2010.
Para viajes y también para pasear por la ciudad, este es un modelo de Jeep 2010 que tiene un motor potente, pero económico en consumo de gasolina. Un auto confiable, elegante, potente, confortable, espacioso y muy práctico.
Interesados llamar al 591-75502310
Haga click en las fotos para verlas de más cerca.
Posee una linterna recargable para cambiar llantas en la noche.
Para viajes y también para pasear por la ciudad, este es un modelo de Jeep 2010 que tiene un motor potente, pero económico en consumo de gasolina. Un auto confiable, elegante, potente, confortable, espacioso y muy práctico.
- 4x4
- 5 puertas
- Matrícula 3131
- Motor 2400
- Caja automática, secuencial
- Sensores de cinturón de seguridad
- Sensores de presión de llantas.
- A gasolina
- Retrovisores retráctiles automáticos
- Papeles e impuestos al día.
- Aros de magnesio
- Asientos traseros replegables
- Material suave al tacto, textura blanda y confortable
- Capacidad de remolque, 1 tonelada
Interesados llamar al 591-75502310
Los Jeep Compass están diseñados para ser manejados en cualquier tipo de clima (nieve, desierto).
Excelente equipo de sonido de alta calidad. El material es suave al tacto, para dar confort y placer al manejar.
viernes, 22 de octubre de 2010
Frases célebres bolivianas
Frases que marcaron partes cruciales de la historia nacional, mientras que otras sólo son para recordar que nuestros personajes más célebres pudieron dedicarse a la comedia.
Manuel Martín Cruz: "Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia". Frase famosa que creó el nombre de Bolivia.
Pedro Domingo Murillo: “Compañeros, yo muero, pero la tea que dejo encendida, nadie la apagará, viva la libertad ¡!”. Frase famosa que marca la época en que el alto Perú luchaba por la independencia.
Eduardo Avaroa (algunos historiadores dicen que es Abaroa): “Rendirme yo, que se rinda su abuela, Cara..@#”. Frase que dio en la guerra del pacífico cuando se lo trató de apresar. La abuela del chileno coronel Villagran ya estaba muerta en ese entonces.
Victor Paz Estensoro: “Bolivia se nos muere”. Discurso de Víctor Paz para aprobar el decreto 21060, una medida muy drástica que cambiaría la economía nacional en contra de las políticas pasadas del mismo presidente.
Luis Arce Gomez: “Todo opositor debe andar con testamento bajo el brazo”, una frase simbólica de las tristes fechas de los 80s donde Bolivia estaba en una de las más cruentas dictaduras de su historia.
Mariano Melgarejo: “Confianza ni en la camisa”, una frase que utilizó el peor presidente de Bolivia cuando le dijeron que confíe en sus tropas. Acto seguido, se sacó su camisa y la mandó fusilar.
Mariano Melgarejo: “O me seguís coraceros o me destapo los sesos”, frase de Melgarejo cuando se amotinó para derrocar a Belzu y para dar ánimos a sus tropas.
Max Fernandez: “No soy de izquierda ni de derecha, si no todo lo contrario”, El político Max Fernandez respecto a su tendencia política.
Samuel Doria Medina: "Carajo no me puedo morir", el candidato a la presidencia Samuel Doria Medina. La frase viral más famosa de Bolivia.
"Yo soy del otro lado del país, del lado Este, que no es frío, es muy caliente, nosotros somos altos y somos gente blanca y sabemos inglés..." ...Gabriela Oviedo, Miss Bolivia.
Los certámenes de belleza están hechos para personas que le gustan los certámenes de belleza. Por ejemplo, a mí me gusta el fútbol y no el básquet. Gracias.....Giovana Salazar Quintana, Miss La Paz
miércoles, 3 de marzo de 2010
Potosí, el departamento más impresionante de Bolivia
Potosí es una ciudad principalmente minera de Bolivia. Actualmente exporta principalmente plata y estaño.
Se decía que tenía tanta plata en sus minas, que se podía construir un camino de plata desde Sudamérica hasta España con ese material.
Fue hace algunos siglos la ciudad más rica e importante de Sudamérica por la cantidad increíble de plata que tenía. Por las increíbles historias vino gente de todo el mundo a probar fortuna y riquezas. El cerror rico de Potosí (el otrora más importante proveedor de plata en el mundo) hasta ahora tienen a mineros trabajando para seguir extrayendo Mineral.
Es una fascinante ciudad que hasta ahora conserva su arquitectura colonial. Las mujeres todavía usan polleras típicas del año 1800. Ir a Potosí es retroceder en el tiempo.
Para visitar esa ciudad partí de Cochabamba, Bolivia a Potosí. Algo que no todos saben es que es mejor comprar los boletos en la mañana porque se agotan rápido. Normalmente los buses parten a las 7 u 8 de la noche. Yo partí de Cochabamba a Potosí y llegué en 12 horas. El camino está relativamente bien. Es mucho mejor el camino Potosí Cochabamba que Cochabamba Sucre.
En cuanto a buses, hay de todo. Si a uno le gusta la comodidad, el más cómodo es el Bus Bolivar. Hay que pedir Bus cama. El de 3 filas es bueno para gente que viaja sola y no quiere compañía (un no-mochilero).
Hay precios desde 4 dólares hasta 15. Obviamente los buses de 4 dólares son para viajar con gallinas y el olor no es de lo más agradable. Otro problema es que la gente en los buses baratos podría robar las cosas de uno cuando está oscuro y uno duerme.
Qué visitar en Potosí-Bolivia ?
Potosí se caracteriza por haber sido la ciudad más rica en plata de todo el mundo y una de las ciudades más pobladas a nivel mundial (los cronistas cuentan que superaba la población de París). Sin embargo, la caída de los precios de plata, estaño y el agotamiento de los cerros hace que la ciudad empobrezca con el tiempo.
Bueno, entonces, lo primero que hay que visitar es el cerro rico de Potosí, que fue el yacimiento más rico en plata.
Donde se toma un tour al cerro ?
En cualquier hotel tienen ciertos números, ahora yo normalmente voy con Koala tours que está al frente de la casa de la moneda.
Qué se hace en el tour ?
Hay 2 cosas importantes:
1. Subir al cerro de la ciudad más alta del mundo y ver a toda su ciudad.
2. Explorar una mina
Es peligroso entrar a la mina de Potosí ?
No si eres valiente. Los únicos accidentes de turistas fueron por turistas que fueron sin guía.
Qué equipos dan al entrar a la mina ?
Cascos, linternas y equipo de minero. También dan hojas de coca. Personalmente no me gusta acullicar la hoja sagrada, pero debo admitir que me fue mucho más fácil entrar a la mina con coca que sin. Realmente ayuda bastante a hacer el paseo más llevadero.
Qué más se hace en el tour a Potosí ?
Hablar con los mineros, manejar su material, verlos trabajar, interactuar con ellos y conocer su realidad.
Algo más se hace en el cerro rico de Potosí ?
Al final del tour hacen una demostración de explosión de dinamita. Bastante impresionante.
Una vez visitadas las minas, qué hay que hacer ?
Lo que sigue es la casa de la moneda. Es un museo de Bolivia, el principal de potosí y uno de los principales de Bolivia.
Al ser uno de los principales acuñadores de metal, Potosí fue también una fábrica de monedas. Tanto en la colonia como posteriormente.
Qué tal las iglesias potosinas ?
Para cuando escribí este artículo (principios del 2010) varias iglesias estaban en restauración. Las iglesias potosinas son las más antiguas, las más bonitas y las que contienen mayor cantidad de historias relacionadas.
Cuál es la mejor época para visitar a Potosí?
De septiembre a Noviembre. En diciembre, enero es un poco lluvioso. La época más fea y fría es en Junio y Julio
Que tal son los precios en Potosí ?
En general, Bolivia es el país más barato de Sudamérica por lo que en general los alimentos le resultarán baratos.
Un desayuno americano: 2.5 dólares
Una taza de café con pan: 1 dólar
Un buen almuerzo de lujo: 7 dólares
Un viejo tren en Potosí
Hay catacumbas en las iglesias. Se siente el ambiente pesado
El colegio Franciscano de Potosí, en Bolivia todavía la iglesia influye en la educación
Este es un diablo dentro de una mina. En su boca hay cigarros. Un amigo me preguntó porqué adoraban al diablo ?. En la mina (apenas se podía respirar y estaba muy oscuro), le mostré el lugar y le pregunté. Crees que Dios habita acá ?. Y entonces entendió porque adoraban al diablo.
Prácticamente en todas las iglesias te permiten subir al tejado. La vista es fabulosa.
Las calles son tan estrechas que los autos se tienen que subir a la acera para estacionarse.
Las casas son coloniales.
El cerro rico fue el yacimiento de Plata más grande del mundo. Este cerro hizo de la ciudad una de las más importantes del mundo. Actualmente el mayor yacimiento de plata está lejos de la ciudad en la minería San Cristobal.
domingo, 16 de agosto de 2009
Es peruana la diablada ?
Foto de Miss Perú, Karen Schwarz
Desde hace varias semanas, la modelo peruana desfiló con un traje de diablada. El gobierno boliviano hizo una queja formal argumentando que es una danza boliviana, los peruanos afirman que le origen es de Juli (Perú). Mi objetivo es aclarar de una vez por todas los debates con crónicas irrebatibles sobre su verdadero origen.

El otro día vi en las noticias la foto de una simpática peruanita que afirmaba que la diablada es tanto Peruana como boliviana. El gobierno boliviano argumenta que el carnaval de Oruro es patrimonio intangible de la humanidad y que la danza de la diablada es su danza principal.
El historiador puneño José Morales Serruto llegá al otro extremo afirmando que la danza es de origen Peruano. Que la danza la introducen los Jesuitas en Juli ya en el año 1576 y que posteriormente se extiende la danza a Oruro entre otras regiones. Pero porqué los Jesuitas querrían inculcar una danza con diablos ?. Tiene algún sentido ?. La respuesta es obvia. Los Jesuitas querían evangelizar y transformar danzas paganas a danzas cristianas. Los nativos tenían sus leyendas. Y estas leyendas fueron transformadas con personajes católicos.
Según el periódico el nacional de Perú:
“El velo oscuro del tiempo hace que el origen genuino de esta danza de pierda en el horizonte de la mano del cronista”.
Esto es falso, lo que voy a hacer ahora es contar el origen de esta danza.
Cuál es el orígen de la diablada ?
La leyenda es anterior a los españoles, mucho antes de que exista el pueblo de Juli o que llegasen los Jesuitas. El pueblo era de los Urus. Su dios del bien, Pachakamac. El dios del mal, Huari.
Los Urus son una raza que habitó en el altiplano. De hecho el nombre de Oruro deriva de los Urus. Era una lengua diferente al Aimara.
Según la leyenda, Huari tenía envidia de Pachakamac y mandó maldiciones a los Urus. Mandó un sapo gigante, un lagarto y hormigas.
Para salvar a los Urus Pachakamac manda a una ñusta que elimina las plagas y luego con una espada, se enfrenta a Huario y lo manda a las profundidades de la tierra.
Es por eso que los Orureños, Potosinos y los Puneños piensan que el diablo está bajo la tierra. Los que hemos estado en una mina andina podemos afirmar “aquí Dios no habita”, porque la impresión lúgubre y tenebrosa es desesperante.
Es una leyenda muy antigua que se pasó de generación en generación. Era una danza pagana. Huari, es un pueblo de Oruro. La mejor cerveza Boliviana se llama Huari (el diablo diversificó sus rubros y ya no solo está en las minas, si no en el trago ) :D.
Ahora, los Urus habitaron tanto en Perú como Bolivia. Y es verdad que los españoles llegaron primero a Perú y luego a Bolivia (antes no habían estas fronteras). Los Jesuitas modificaron la danza y cambiaron los personajes. En vez de Huari, se crea al diablo y en vez de la ñusta se añade al ángel Gabriel.
Evidentemente la evangelización de trajes se hizo primeramente en Perú y luego los curas hicieron lo propio en Oruro.
Estuve tanto en Puno como en Oruro en sus carnavales. Ambos carnavales son un espectáculo bellísimo. Ambas diabladas tienen sus variantes con el tiempo. La leyenda de los Urus, Huari y la Ñusta es muy conocida en Oruro. Sin embargo, veo que la gente de Perú ya perdió el recuerdo de los orígenes de la danza. Puno es mágica y tiene melodías indígenas increíbles. El carnaval Orureño utiliza ahora las bandas que si bien tienen su atractivo se originan de tiempos más recientes.
Entonces, al final la danza es de Perú o Bolivia ?.
Las crónicas nos hacen pensar que los acontecimientos ocurrieron en lo que ahora es Bolivia. Pero en esos tiempos no existían las fronteras. El territorio de los Urus incluía Chile, Perú y Bolivia. Si en ese tiempo, la costumbre pertenecía a las 3 regiones, no tiene ningún sentido afirmar la propiedad de una danza tan remota. La diablada es una de las danza más antiguas del altiplano que nos tiene que recordar que somos países hermanos.
La gente de Perú siempre me ha extendido su mano y me ha tratado muy bien. Creo que las danzas nos tienen que unir en vez de dividirnos. Yo tengo el sueño de que algún día sea Sudamérica como la unión europea. Sin aduanas, fronteras y divisiones. Pero estas discusiones simplemente nos hacen pelear y me hacen creer que todavía no tenemos la madurez suficiente para estar unidos.
Video de Fotos de KAREN SCHWARZ - MISS
Referencias e imágeneshttp://www.andina.com.pe/
http://enlacenacional.com/
http://img17.imageshack.us/
http://www.modelodeportada.com/
http://www.forosperu.net/showthread.php?t=68855&page=6
viernes, 13 de febrero de 2009
Origen del carnaval de Oruro
Oruro-Bolivia 2008.
Mucha gente se pregunta porque cientas de miles de personas van al Carnaval de Oruro en Bolivia. Porqué van miles de bailarines.
El carnaval de Oruro es uno de los más importantes de sudamérica. Tal vez no tan famoso a nivel mundial como el carnaval de Rio Brazilero y casi tan famoso como el Carnaval de Barranquilla, Colombia.
Para averiguarlo viajé hasta Oruro.
Estaba en la iglesia del Socavón de Oruro. En plena mina. Los que no conocen se preguntaran:
Porque hay una mina dentro de la iglesia ?. Acaso curas ambiciosos comenzaron a explotar la plata en plena iglesia ?.
Definitivamente es impresionante y bastante singular ver un museo de mineralogía en una mina que está en una iglesia.
En la cueva nos mostró el guía a un muñeco de un ladrón que parecía muerto en la cueva.
- Este es el Chiru-chiru, nos dijo. Aunque no me crean este ladrón es el creador del carnaval de Oruro.
Yo no le creía. Si bien el hijo de un carpintero nacido en el pueblito minúsculo de Belén llegó a tener 1000 millones (1 millardo) de seguidores por varios milenios hay que recordar que Jesús fue alguien totalmente carismático y lleno de convicciones. No había punto de comparación.
Como un simple ladrón, que tenía pinta de pordiosero logró congregar a una de las fiestas más importantes del carnaval en Sudamérica ?
- Usted me está tomando el pelo le dije. Este Chiru chiru no es más que un personaje más del carnaval.
- El guía turístico se rio.
Te voy a contar la verdadera historia del Chiru chiru…..
Continuará: Origen del carnaval de Oruro parte 2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)